Buscar este blog

miércoles, 2 de octubre de 2013

Crear capacidades productivas usando recursos endógenos


Presentado en:  

Left European Industrial and Economic Policies:
New Models of Production and socio-ecological Transformation.
For a cooperative European Division of Labour
Bruselas Octubre 2013

Introducción 

Las condiciones de la incorporación de España, de Portugal y de Grecia al proyecto europeo no son comparables con las de los países fundadores. A diferencia de Italia, el cuarto país del sur cuyas estructuras sociales y culturales pueden resultar comparables con las del resto de los países mediterráneos, el proceso de modernización o liquidación de sus respectivos sectores tradicionales fue mucho más rápido y estuvo comparativamente poco acompañado por medidas reguladoras. Esto les dio menos tiempo de adaptación a lo que en la década de los años 1980 ya era un espacio económico altamente desarrollado y firmemente insertado en el bloque militar y político nordatlántico. Esta realidad explica muchas similitudes que hoy se dan entre estos tres países en el plano económico y social. Se reflejan, además, en una cierta sincronización de los ciclos políticos, que incluye el peso electoral de la izquierda alternativa, y aconsejaría una colaboración más intensa en el análisis de problemas comunes.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cambio del modelo productivo: hacia una economía solidaria de toda la casa


(Publicado en El Viejo Topo, primavera 2008)

Hay consenso en la izquierda sobre la necesidad de crear un nuevo modelo productivo que permita un desarrollo económico centrado en la dignificación del trabajo y en la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, la izquierda alternativa no debe conformarse con propuestas de contenido exclusivamente técnico-económico insertadas en esquemas sectoriales tradicionales y dando por sentadas algunos de las realidades creadas por el neoliberalismo (sectores potencialmente competitivos en el futuro en sustitución de los presentes, número de puestos de trabajo que pueden crear los sectores ambientalmente más sostenibles en el actual contexto espacial y cultural etc.).  Por el contrario, sus propuestas deben partir de una visión global de la sociedad, insertarse en una propuesta de construcción de una economía solidaria de toda la casa. Además debe poner encima de la mesa la cuestión del poder (qué clases y sectores sociales son capaces de imponer o  bloquear un nuevo orden productivo) y, en definitiva, reflexionar sobre las alianzas necesarias para configurar un bloque social con capacidad de llevar a cabo y defender las alternativas propuestas.

domingo, 25 de agosto de 2013

Otra vez las mesas de convergencia para agrupar a la izquierda antineoliberal




Hacia finales de 2010 se hizo un llamamiento a la ciudadanía para que se agrupara en un espacio único y horizontal destinado a estructurar y estabilizar la oposición al neoliberalismo. Desde entonces han pasado muchas cosas pero el fraccionamiento de iniciativas y grupos, así como el desencuentro entre partidos antineoliberales, movimientos sociales y sindicatos sigue siendo demasiado grande. La experiencia de las Mesas de Convergencia podría ofrecer algunas respuestas. 

domingo, 21 de julio de 2013

Hoja de ruta urgente para una salida antineoliberal




1.  La materia prima para la construcción de un bloque antineoliberal está compuesta por  número importante de actores diversos.  Están repartidos de forma desigual por la geografía, las clases y los estratos sociales (juventud etc.), tienen formas distintas de interpretar o de priorizar los problemas y las salidas, utilizan lenguajes que no son los mismos e incluso tienen posiciones encontradas en algunos temas importantes. Pero tienen funcionalidades complementarias de forma que son insustituibles para la conformación de dicho bloque y ninguno de ellos es intercambiable por los demás. Forman un mosaico más que una jerarquía de actores. Son los siguientes:  

a.) las organizaciones políticas con vocación antineoliberal. Se dividen en:
a-1: organizaciones antineoliberales de “ámbito estatal” 
a-2: organizaciones antineoliberales de “ámbito territorial”

b.) la ciudadanía activa fuera de las organizaciones políticas. Se dividen en:
b-1: los miembros pasivos de las ONGs a los que se suman sus miembros más activos y constantes 
b-2: los ciudadanos que se han incorporado en los últimos años a nuevas formas de participación directa    

c.) el trabajo organizado. Se divide en:
c-1: los sindicatos de “proyección estatal”
c-2: los sindicatos de “proyección territorial”

sábado, 22 de junio de 2013

La Europa linda, la Europa subcontratada y la Europa en venta



Las tres regiones que clavan la desigualdad en Europa




La discusión sobre salirse o no del euro no toca el núcleo del problema económico de Europa: el ahondamiento de una división continental del trabajo basada en una creciente desigualdad entre el norte y el sur, entre el centro y la periferia, entre el centro y el este. Sólo tiene sentido discutir la variable monetaria si no vienen de la mano de propuestas destinadas a cambiar estas desigualdades. Ninguna medida monetaria va a traer por sí misma un cambio en este sentido. Da igual lo rojos y radicales que nos declaremos, da igual el número de libros de hayamos escrito: pensar la crisis en estos términos es caer en el fetichismo monetario, es apagar la luz que Marx encendió con su "Crítica de la economía política", y que permite entender las conexiones, a veces complejas e invisibles, de  los fenómenos monetarios con la economía real.  

domingo, 9 de junio de 2013

Michael R. Krätke: Las ilusiones fatales de quienes propugnan ahora una salida de la Eurozona


· · · · ·
26/05/13

"La frustración nacida de la estulticia de la Troika en la gestión de la crisis está tan justificada como la crítica de los errores de diseño en la construcción de la Unión Monetaria. Pero un regreso al parapeto atrincherado de las monedas nacionales no ofrece solución ninguna. Nadie debería sucumbir a la ilusión fatal de que eso permitiría poner freno a la política económica y financiera neoliberal. Al contrario. Mientras esté en vigor el Tratado de Lisboa suscrito en 2007, seguirá el baile. El error intelectual cardinal en la gestión de la crisis del euro consiste en confundir la Unión Monetaria con un recinto habilitado para la actividad económica mundialmente competitiva. Pero la disolución del euro no alteraría eso para nada. Ni pondría fin a los gravosos desequilibrios económicos entre el Norte y el Sur de la UE. Que una competición devaluatoria sacaría de la miseria a los países en crisis, es cosa que sólo los ilusos pueden llegar a creer. Los Estados golpeados no se sustraerían a la crisis, y lo poco que de ella pudieran ahorrase, no sería desde luego a cuenta de la devaluación monetaria. De los shocks monetarios que seguirían a la desintegración del euro sólo se alegrarían los especuladores internacionales de divisas."

Uno de cada dos alemanes desearía regresar al marco, mientras que en los países europeos meridionales –como Portugal y España— una mayoría quiere dar la espalda a la UE. Mejor hoy que mañana. De derecha a izquierda, desde los nacionalistas del emplazamiento territorial competitivo de la Alternativa para Alemania [AfD, por sus siglas en alemán], el antiguo senador de finanzas berlinés Thilo Sarrazin y el economista Heiner Flasbeck, hasta Oskar Lafontaine y Sarah Wagenknecht: de tal amplitud es el frente único de los partidarios de salir del euro. A Grecia, a España, a Portugal, a Italia incluso: desde el estallido de la eurocrisis a comienzos de 2011, a todos se les habría enseñado la puerta. Ahora se acumulan las voces que abogan por una Alemania sin euro o aun por una "disolución ordenada" de la moneda común. Ni que decir tiene: el malhadado rescate de Chipre ha sido la gota que ha colmado el vaso

lunes, 3 de junio de 2013

¿”Salirse del euro” o coalición del sur?



Está circulando un manifiesto que plantea la necesidad de salirnos del euro (“Salir del euro” en: http://colectivoprometeo.blogspot.com.es/2013/05/manifiesto-salir-del-euro.html).  Este manifiesto pretende impulsar un debate sobre la naturaleza de la Europea de Maastricht, invitar a la sociedad a abordar el proyecto europeo con más realismo que en los últimos veinte y treinta años, e impulsar  un debate estratégico sobre el futuro económico y político de la sociedad española. 

Es verdad que en estos momentos es particularmente importante que los ciudadanos de Europa reflexionen sobre cuestiones estratégicas. Sólo así podrán forzar una salida democrática y antineoliberal a la crisis. Sin embargo, la mejor forma de impulsar una discusión de este tipo, no es la formulación del problema en los términos propuestos por el Manifiesto.

sábado, 1 de junio de 2013

¿A dónde va Rajoy?




El Partido Popular de Rajoy ganó las elecciones por mayoría absoluta. El PSOE había entrado en un espiral de desgaste acelerado comparable a la del PASOK en Grecia. La razón es que había traspasado las líneas rojas de los consensos constitucionales con el fin de intentar tranquilizar a la banca y a los mercados financieros sacrificando derechos sociales elementales. Pero ¿qué alternativa ofrece Rajoy? Su margen de maniobra es escaso, el desempleo ha trepado hasta límites insoportables y el coste a medio y largo plazo para la derecha española podría llegar a ser impagable. ¿Qué tiene que ofrecer?